Pilar Mendoza – « El desplazamiento forzado en Colombia »

Pilar Mendoza – « El desplazamiento forzado en Colombia: la pérdida de todas las seguridades »

Introducción

El desplazamiento forzado producto de la guerra, la pobreza y la violación a los derechos humanos, es un fenómeno que lleva a quien lo sufre, a experimentar el mas profundo sentimiento de inseguridad que puede vivir un ser humano: la pérdida de su seguridad existencial. Al huir forzosamente las personas lo pierden todo, su lugar de vivienda, su trabajo o fuente de sobrevivencia, sus lazos sociales y familiares, su entorno cultural y en muchos de los casos también a sus seres queridos, víctimas de la guerra.

Al finalizar 2016 la Agencia de la ONU para los refugiados – ACNUR, registraba 65,6 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de derechos humanos. Entre estos 22,5 millones son refugiados, 2,8 millones solicitantes de asilo y 40,3 millones desplazados internos. Por su parte, Colombia – un país de 44 millones con habitantes -registra en la actualidad un promedio de 7,8 millones de desplazados la mayoría de ellos internos, producto de un conflicto armado que cuenta mas 60 años y el cual en la actualidad, experimenta un momento de cambio gracias al reciente acuerdo de paz firmado con la guerrilla de las FARC y al actual proceso de negociación con la guerrilla del ELN.


Sin embargo, hasta el momento Colombia no ha cesado de ser un país marcado por la violencia, producto de las secuelas de tal conflicto entre guerrillas,  paramilitarismo y agentes del Estado, todo esto atravesado por el flagelo del narcotráfico como principal portador de dicha violencia. De hecho, todos los analistas coinciden en que el Postconflicto es una fase larga y difícil, ya que el fin del conflicto con las guerrillas no implica el fin de las múltiples violencias que afectan al país y por el contrario genera un cambio de fuerzas al interior del conflicto, lo cual ha significado concretamente que en 2017 se hayan presentado más casos de desplazamiento forzado que en el 2016[1].

En este artículo describiremos en primera instancia lo que ha significado el desplazamiento forzado en Colombia y sus implicaciones en las ideas de seguridad social y humana. En segundo lugar mostraremos la manera como muchos desplazados de la violencia una vez llegan a las ciudades receptoras, resisten a esta tragedia a través de prácticas informales paralelas al sistema oficial, en donde la población reemplaza episódicamente los vacíos del Estado.  Finalmente en un tercer lugar, veremos como estas prácticas, además de denotar la inmensa capacidad humana de sobrevivir al riesgo, evidencian el papel fundamental que juega la sociedad civil en la construcción de paz y nos da pistas para pensar en una reconfiguración del concepto de protección social en el país, ahora en una fase de postconflicto.

[1] Noguera, Susana, «Este año van tantos desplazamientos como en 2016»: Alto Comisionado para los Refugiados en Colombia, en: País 19.06.2017. Ver archivo: https://colombia2020.elespectador.com.

Leave a Reply