Angélica Otazú – « La masculinidad en la tradición religiosa guaraní »

2. Aspectos culturales que determinan la masculinidad

Para comprender la vida y comportamiento de los guaraní es imprescindible conocer su historia, su tradición y organización social. En ese contexto, la noción de masculinidad es un factor cultural importante, que se percibe desde dos aspectos fundamentales, por un lado, en los nombres de parentesco y por otro lado, en la división sexual de trabajo, el rol que desempeña cada uno en la comunidad. Las otras formas de distinción genérica derivan de los aspectos mencionados. La organización social está basada esencialmente en su vinculación con la religiosidad, por ese motivo, al rol social asignado según el género se le adjudica un sentido y fundamento religioso. Por lo tanto, la falta de su cumplimiento significaría un desafío a su espiritualidad y creencia. Las consecuencias podrían ser graves; creen en la posibilidad de recibir castigos, tanto físico como moralmente. Así como la enfermedad y la falta de éxito en los emprendimientos. Según las afirmaciones de los ancianos la desobediencia o alteración de los roles, en el peor de los casos, podría causar incluso la muerte de algún ser querido.

Es necesario mencionar, además, que en tiempos pasados la vestimenta no habría jugado un papel preponderante en la distinción de género. Esta afirmación se deduce de la característica de la zona en donde habitaban. Es sabido que el territorio tradicional de los guaraní posee un clima subtropical, en donde las temperaturas cálidas se hacen presente casi durante todo el año y, generalmente, debido a la intensa humedad, los indígenas preferían andar casi desnudos y llevar pinturas corporales extraídas de la fruta de urucú, para protegerse de los insectos. Entonces, hay una alta probabilidad de que la indumentaria actual proceda de otras culturas, corrientemente, de la europea.

Desde la campaña de la conquista y la misión evangelizadora de la etapa colonial, se les habría obligado a los indígenas a utilizar una prenda, para cubrirse el cuerpo, y obviamente, adoptaron el atuendo al estilo de los españoles; de esta forma, las mujeres aprendieron a llevar falda y los varones pantalones y camisa. Sin embargo, hay cierto tipo de vestimenta que los guaraní kaiowá ya lo consideran propio y tradicional, como el denominado ponchito (poncho), una prenda implementada, probablemente, por los españoles, aunque la denominación provenga de otra lengua amerindia[2]. Hay estudios referentes a vestimentas tradicionales indígenas, que lograron identificar los nombres, describir las medidas y el uso de una variedad de ropas. Entre ellas figuran tres prendas principales masculinas, que formaban parte de la indumentaria tradicional de los kaiowá: el chiripá, el chumbé y el ponchito[3].

En cuanto a la situación actual, se observa en las comunidades guaraní kaiowá, que hay una cooperación colectiva por la resistencia y sobrevivencia. Lo que más apremia hoy en día es la recuperación de sus territorios ancestrales y sitios sagrados, que por derecho les corresponde. Si bien hay mayoritariamente líderes en las comunidades, también cuentan con algunas lideresas. Varones y mujeres logran trabajar en coordinación para superar los conflictos externos constantes tanto en Mato Grosso do Sul, Brasil, como en Amambay, Paraguay. Buscan apoyo en las organizaciones, estudian en las escuelas, colegios y universidades, se dedican a la docencia, a fin de sacar adelante a su pueblo y preservar la identidad.


[2] La palabra ‘poncho’ proviene de mapudungun, pontro (género o tela de lana); http://etimologias.dechile.net/?poncho.

[3] O txiripá, o txumbé e o ponchito, ver Egon Schaden, Aspectos Fundamentais da cultura guarani, 3a. ed., São Paulo, EPU: Universidade de São Paulo, 1974, p. 31.

Leave a Reply