7. A modo de conclusión
La masculinidad es perceptible en distintas manifestaciones de la cultura guaraní. Un análisis más detallado exige un enfoque multidisciplinario. Asimismo, se requiere analizar desde la perspectiva de los pueblos nativos, cómo logran forjar su tradición ante las vicisitudes de los tiempos actuales. Desde hace más de cuatro décadas se ha acelerado el arrinconamiento de los mismos, a causa de la deforestación y la agricultura mecanizada que se extiende, cada vez más, ocupando sus Tekoha, territorios sagrados. Aunque los nativos tienen interés de preservar y dinamizar su cultura, es difícil saber cuánto más podrán soportar las separaciones forzosas de las comunidades. Para garantizar su bienestar se debe aplicar las leyes nacionales vigentes que protegen a los indígenas. Para que puedan vivir acorde a sus pautas tradicionales en su propio territorio, lugar donde crean y recrean su cultura y su lengua. Podríamos aprender de ellos a amparar y salvar el planeta, para el bien de toda la humanidad.
Autor
Angélica Otazú, en el área de Teología Católica por la Universidad Libre de Berlín. Licenciada en Ciencia Pastoral y Filosofía. Profesora de Pastoral Catequética y Ética en la Universidad Católica ‘Nuestra Señora de la Asunción’ (Asunción, Paraguay). Algunas de sus publicaciones. Práctica y Semántica en la Evangelización de los Guaraníes del Paraguay (S. XVI–XVIII) (2006); ‘La influencia de la lengua guaraní a nivel local y regional’, Estudios Paraguayos 2 (2018).
Dirección: Luis A. Alberto de Herrera 905, Asunción – Paraguay.